miércoles, 11 de abril de 2018

La Revolución Francesa, el parte aguas de la Edad Moderna y la Contemporánea.

Igualdad ante la ley, libertad política y garantía de la propiedad; esta fue la Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano que dio comienzo a la Revolución Francesa en 1789 y, que para 1799 viera nacer a Francia como una República en la base de una Constitución. Pero, ¿por qué esta Rebelión marca el inicio de la Edad Contemporánea?, ¿Qué existió antes y después de este acontecimiento?. En este artículo no se analizará la Asamblea Constituyente o la Convención Nacional, más bien se explicará el cambio en la mentalidad de la sociedad tras este evento; es decir, se observará el panorama general monárquico absolutista que predominó en Europa y el resto del mundo hasta finalizar el siglo XVIII. En contraste, se estudiarán las consecuencias para el resto del mundo con el ejemplo de Francia tras el logro de un cambio político y social logrado precisamente con la Revolución Francesa.

Se sabe que la Edad Moderna se caracterizó por dos situaciones, la primera se refiere a la invención de la imprenta, que dio pie a la ilustración por el hecho de retomar en libros las ideas de los antiguos filósofos y plasmar las innovaciones científicas y literarias de los escritores de la época. La segunda se concentra con el descubrimiento de América, el cual dio paso a la colonización y la necesidad de desarrollar nuevas técnicas de navegación y el diseño de la cartografía. Aunado a estos avances, surgió la renovación en la pintura y la escultura, la cual retrató en algunas obras el gusto por la belleza, pero sobre todo concentrado en el ser humano, y ya no tanto en la religión. Con este progreso literario, científico y artístico de los siglos XVI y XVII se contrasta la autoridad y en cierto sentido la opresión del Despotismo Ilustrado, una evolución del sistema feudal dominante de la Edad Media.

Entonces, el presente artículo se divide en las siguientes variantes para explicar el contexto que se pretende:

1) Ilustración

2) Despotismo Ilustrado 

3) Enciclopedia


Ilustración.

Este periodo se desarrolló en el auge del Absolutismo (poder absoluto de un monarca); sin embargo, tras el Descubrimiento (1492) y el interés del ser humano por desarrollar técnicas en beneficio de la sociedad, como las prácticas de navegación, el desarrollo y el tiempo para la apreciación de las artes (pintura, escultura y arquitectura), el progreso de la imprenta, y en consecuencia la liberación del pensamiento que se mantuvo atado al aspecto religioso, dio paso a la libertad para buscar la explicación de la creación y cualquier tema de interrogante a través del empirismo y la filosofía de la época. Aunado a este progreso en la mentalidad de la humanidad, es evidente el despertar de las mentes y externar el deseo de la sociedad reprimida ante el absolutismo.

De la misma manera, el principal sistema económico de la Edad Media fue la agricultura, la cual comenzó a ser reemplazada por el mercantilismo, pues surgieron las llamadas Ciudades-Estado a lo largo y ancho del continente Europeo, mismas que abrieron paso a una nueva sociedad (la burguesía) que más adelante sería la precursora de las revoluciones que cambiaron el sistema monárquico absoluto por un parlamento, y en casos más radicales a la sustitución de un Reino por una República. ¿Pero, cómo es que la burguesía optó por enfrentarse al sistema?

Tenemos entonces, para el siglo XVI el poder absoluto de los reyes ante el pueblo, mismo que paga tributos a los señores feudales cuya principal economía es la tierra (agricultura). Sin embargo, con el interés de Europa y Asia por intercambiar productos surgió una nueva actividad económica que reemplazó al antiguo sistema feudal y con ello el nacer de la burguesía (clase comerciante que adquirió grandes ganancias económicas que le dieron poder y seguridad). Algunos monarcas aceptaron esta nueva economía y fortalecieron sus alianzas con los burgueses más acaudalados, al grado de facilitar el comercio entre regiones lejanas por sus territorios tan extensos. Se puede definir que los reyes apoyaron el sistema comercial que surgió en el siglo XVI, y con ello tener el control y el apoyo de los pocos señores feudales que perduraban, y a la vez el de las familias comerciantes burguesas del momento.

Por otra parte, la burguesía hizo florecer a demás del sistema financiero de la época, el arte, la ciencia y la literatura; pues los dueños comerciantes tuvieron el interés de adquirir obras de arte, y financiaron a los artistas del momento para dar a conocer sus obras. Algunos burgueses invirtieron en la ciencia y en la adquisición de obras literarias. De esta manera la Ilustración alcanzó un sentido de reflexión hacia las culturas antiguas expresadas en el arte moderno, mientras que el avance en la escritura dio pie al desarrollo del pensamiento crítico. No obstante, el apoyo de los reyes a la clase burguesa ayudó a mantener ese control absoluto de los reyes ante el pueblo, a este periodo se le conoce como Despotismo Ilustrado.


Despotismo Ilustrado.

Todo para el pueblo, pero sin el pueblo, fue una frase acuñada para representar el Despotismo Ilustrado. Los reyes de la época competían por ganar territorios para fundar colonias en África, Asia y América, y desde luego que les favorecía el avance tecnológico, y por lo mismo apoyaron proyectos de navegación, descubrimientos, inventos y llevaron a cabo reformas nacientes de la ilustración para el beneficio de la sociedad. Al igual que la burguesía, los principales reyes considerados como déspotas ilustrados también financiaron expediciones, patrocinaron a importantes artistas de la pintura y de la escultura, aceptaron recomendaciones de algunos ilustrados que sirvieron para realizar cambios en el gobierno en beneficio del pueblo. Sin embargo, siempre dejaron en claro que a pesar de estas reformas económicas y sociales no acabarían con el sistema de gobierno dictatorial y de dinastía familiar, pues mantenían siempre presente el poder absoluto otorgado directamente de Dios (Derecho Divino).

Lo anterior, son características generales que identifican a cada país autónomo en la organización política, económica y social a partir del siglo XVI en Europa, pero que a la vez mantuvieron el poder absoluto, con leyes y reformas en beneficio de la sociedad pero sin la posibilidad de un cambio en el régimen dinástico de los reinos. Un ejemplo de Déspota Ilustrado fue el rey de Francia Luís XIV. La vida de reinado de este personaje transcurrió de 1643 a 1715, y fue uno de los principales déspotas ilustrados debido a que el pueblo lo tuvo en buen concepto. Luís XIV mandó construir el palacio de Versalles que fue el más lujoso de la época y donde ofreció centenares de fiestas, en este los invitados podían apreciar los lujos de la corte en todo su esplendor, desde las alfombras, los techos, las pinturas y un salón de espejos que reflectaba la brillantez de la luz del sol, por lo que se le conoce a Luís XIV como el “Rey Sol”.

Ahora bien, la introducción de la naciente actividad económica (comercio) que reemplazó a la agricultura trajo un cambio en el sistema social, pues la Edad Moderna se caracterizó por las siguientes clases sociales:


Nobleza: Poder y privilegios económicos. Altos funcionarios de la monarquía absoluta.

Clero: Miembros de la iglesia. Relacionado con la nobleza por privilegios económicos.

Tercer Estado o Estado Llano: El resto de la sociedad que fue mayoría. Entre estos se encuentra la clase burguesa, los artistas independientes, filósofos, científicos, entre otros.


La burguesía fue la capa de la sociedad que dio forma al capital financiero porque fue en esta clase donde surgieron los primeros sistemas de crédito, y con ello esta clase social tuvo la posibilidad de aumentar el poder adquisitivo, incluso otorgando el servicio de préstamos a la Nobleza y a la monarquía. Desde luego, estas acciones catapultaron a la burguesía a la aspiración de participar en los cargos políticos y, de esta manera adquirir no riquezas, sino poder. De esta manera evolucionó el pensamiento crítico hacia el gobierno y el anhelo por la igualdad social, una idea que se consolidó tras la Revolución Francesa; son embargo, existió una lucha de clases emergida precisamente de los ideales y líderes que las defendieron.


La enciclopedia.

Las tertulias fueron reuniones para conversar de diversos temas, por lo general se trataron de ciencia, filosofía y política. Con este método es impensable que no surgieran ideas revolucionarias o la pérdida de credibilidad del gobierno monárquico y absolutista de la época. En este tiempo se realizaron charlas retomando a los filósofos de la antigua Grecia como Platón y Aristóteles, de quienes se heredaron numerosos diálogos sobre la retórica, el amor, las leyes y la conducta de la sociedad. Sin duda, esta fue una fase pura de la ilustración.

Este avance filosófico y literario hizo posible un compendio con más de 72,000 artículos relacionados con los conocimientos científicos y literarios de la historia, La Enciclopedia, que fue editada entre 1751 y 1772. La obra constó de 28 tomos con más de 140 colaboradores que aportaron sus conocimientos fundados en la razón humana y crítica que contrastó con el absolutismo, la naturaleza humana para justificar la libertad, la ciencia empírica y no la religiosa. Este trabajo aportó pensamientos que sirvieron de preludio para los fundamentos que hicieron posible la causa de la Revolución Francesa. Algunos de los colaboradores principales de la Enciclopedia y sus ideas fueron los siguientes:


John Locke: Tratado sobre el gobierno civil

Diderot, D’Alembert, Holbach, Helvecio, Voltaire, Montesquieu, Rousseau: Influencia en la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
Montesquieu: El espíritu de las leyes. División del gobierno en legislativo, ejecutivo y judicial.
Voltaire: Atacó la autoridad de la iglesia y al absolutismo a través de sus crítica.
Rousseau: El contrato social. El estado se forma debido a un contrato con todos sus miembros y, el pueblo encomienda el gobierno a alguien, pero tiene el poder de recuperarlo.


Para concluir, a manera de resumen se define a la Edad Moderna como una preparación científica y filosófica que llevó al razonamiento de los principios de una sociedad, como lo fueron la igualdad de clases, el derecho de ser libres como individuos y el derecho de propiedad. Aunado a estos principios evolucionó durante la misma época la democracia, que por medio del voto mayoritario se elegiría a los gobernantes que representarían al pueblo. Por supuesto, estas ideas tomaron formas concretas que se materializaron en la Enciclopedia, pero sobre todo en los movimientos armados como la Revolución Francesa que culminó por la destitución definitiva de la dinastía monárquica dando paso a la República sentando sus bases en una Constitución. Este hecho significó el crepúsculo del absolutismo y la alborada de las independencias americanas del siglo XIX. Un ejemplo fue México, pues Miguel Hidalgo comprendía perfectamente el francés, italiano y algunas lenguas indígenas oriundas de la Nueva España. De esta manera pudo conectar el arte renacentista de Italia y las ideas de libertad de la Revolución Francesa, y pudo transmitirlas al resto de la población que en su mayoría eran criollos, indígenas y castas con privilegios muy por debajo de los peninsulares.


Fuentes y referencias:
  •  Brom Juan, Esbozo de Historia Universal, Grijalbo, México, segunda edición 2000.
  • Sistema Uno, Historia Universal, Santillana, México, primera edición 

No hay comentarios:

Publicar un comentario